lunes, 7 de noviembre de 2011

BALANCE SOBRE LAS SESIONES 4 Y 5

Estos días de trabajo han sido tan fructíferos que casi no he podido escribir en el blog así que paso a dar algunas notas sobre el trabajo de estos días:

En primer lugar decir que nos hemos centrado en el trabajo de lo musical y la palabra.

De todas las opciones que proponía en mi proyecto de investigación, siendo la investigación escénica de los talleres dramatúrgicos tan corta (esta tarde mostramos el trabajo que hemos hecho en grupo), hemos tenido que elegir uno de los elementos para poder probarlo y en nuestro caso, hemos trabajado sobre lo musical aplicado a la palabra (la palabra sonora, el encuadre en un ritmo, la melodía formas de decir etc). Como ya comenté en otra entrada, en el taller dramatúrgico he trabajado sobre tres formas didtintas, tres hipótesis de trabajo, sobre la incursión del documento y el teatro político. Durante ese tiempo estuve repensando lo que otros habían hecho antes que yo. Mi intuición me acercaba mucho a la tesis de Sastre, a su "forma de hacer", yo también soy de las que pienso que una historia de ficción puede contener más verdad que la realidad misma. No obstante, durante el transcurso de la investigación, si ha habido algún momento en que, de repente, la incursión de lo documental era necesaria. Para mí esto se ha dado, cuando los hechos acontecidos en la realidad han sido altamente poéticos o metafóricos. Todos los que han pasado por las manifestaciones de Sol en algún momento habrán escuchado: "¡Bájense de la ballena!", "¡Bájense de la ballena que puede ceder!". El motivo, una estructura de cristal que cubre la entrada al cercanías y que, al parecer (yo no me había dado cuenta hasta ahora) tiene forma de ballena. El caso es que yo llevaba días pensando en lo musical, en ese lenguaje que compartimos con esos otros seres de gran inteligencia y como además estaba trabajando con lo mítico, (como la forma más opuesta al documento)  en concreto con la Odisea, yo no dejaba de tener en mente las sirenas y por derivación, las ballenas. Así que estaba yo en Sol y de repente dicen esto; "¡Bájense de la ballena!" Y es entonces cuando comprendo que el documento, en este caso, es lo más valioso. En mi opinión el documento resulta útil, resulta muy útil si se utiliza de forma sesgada. Estoy pensando en las tesis de Benjamin. Benjamin, en sus Tesis sobre el concepto de Historia, habla de la historia contada a "contrapelo", de contar aquello que oficialmente no se cuenta. Cuando yo vi a esa multitud de personas sobre una ballena de cristal en la puerta del Sol, sobre una ballena frágil que nos hace pensar en la posibilidad de una catástrofe, pensé que no había nada más poderoso en la ficción que ese momento, el momento de la ballena.  Dicho esto, lo que en realidad quiero explicar es que en la escritura, en la escritura de un texto político,pero teatral, para mí ha sido necesario utilizar tanto el documento como la historia de ficción. Es cierto que lo que se debate en un teatro no es vinculante en un juzgado, las tesis que debatimos en la asamblea que es el teatro y las conclusiones a las que llegamos, no son vinculantes en un juzgado, por ello, el teatro político, el teatro como política puede parecer, en principio inútil. Una obra de arte lo primero que tiene que tener es cierta calidad artística, cierta belleza. Sin embargo esta belleza es una base sobre la que se puede construir. Una vez la obra de arte interesa en si misma, interesa por lo formal, es cuando se puede insertar el discurso. Generalmente, un teatro político y dentro de este, el teatro documento (en mi opinión todo teatro documento es político) tiene un cierto sentido didáctico y los seres humanos reaccionamos mal, de forma instintiva, a cualquier tipo de aprendizaje. Nuestra preocupación ha sido de qué manera romper esa barrera y eso es lo que pretendemos probar hoy con el púlico. Como ya he dicho, la intuición se centra en lo músical y en cómo aplicarlo a lo puramente textual. En la sesión 4 hicimos un trabajo sobre los tres textualidades que yo traía mezclándolo, casi "sampleándolo", como en el hip hop. Después, trabajando con las bases musicales que traía Óscar, he procedido a un proceso de depuración textual mucho más apta para lo musical. En la sesión 5 hemos trabajado con los intérpretes también sobre la ejecución de estos textos. En el caso de este texto, tanto forma como contenido, como ejecución, están estrechamente ligados. Si en el texto se pasa de lo real al mito, de lenguaje periodístico al Latín como forma de comunicación anterior a nuestras lenguas romances, en la ejecución se pasa de la enunciación directa al canto. En el caso del latín, teniendo en cuenta que mi tema de trabajo ha sido el exilio de los jóvenes españoles pre-parados, me ha parecido oportuno utilizar los poemas de Ovidio, un fragmento de sus tristes. Me parecía interesante abordar a través del Latín el tema del exilio. Normalmente asociamos el Latín a la misa, pero ¿qué sucede si el contenido de ese mensaje es un contenido revolucionario, un contenido que crítica la forma de gobierno? en principio quien no conozca la lengua muerta  lo va a asociar a un discurso religioso pero ¿qué sucede si durante el transcurso del texto se le explica el verdadero contenido? Cuando Ovidio escribe estos poemas Roma pasa de ser una República a ser una monarquía- Imperial, la analogía es evidente. En fin... muchos interrogantes y poco tiempo, espero que podamos aclarar las cosas, aunque sólo sea un poco.

No hay comentarios:

Publicar un comentario